Incremento del uso de la tecnología, de las redes sociales y el tiempo que pasan las personas frente a una pantalla en LATAM
Vemos y creemos en un universo sin límites, donde todo es infinito, como CLASS Limitless, el Software de Gestión Académica que potencia
el crecimiento de su institución.
En comparación con otros continentes, en LATAM existe la creencia de que el uso de herramientas tecnológicas no está tan masificado. Pero, ¿es esto realmente cierto? Distintos estudios en el último tiempo han evidenciado que esa idea está muy lejana a la realidad, porque en América Latina, especialmente en las últimas décadas, se ha incrementado del uso de la tecnología, de las redes sociales y el tiempo que pasa una persona frente a una pantalla.
Antes de mencionar cómo está el escenario latinoamericano, es importante entender el contexto global y qué es lo que se emplea para medirlo. En ese sentido, en el informe «Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones» (2005) presentado por las Naciones Unidos, se pueden hallar algunas claves imprescindibles para considerar el uso de las tecnologías en el mundo. Estas conclusiones fueron posibles luego de un extenuante análisis por los Partnership en Medición de TIC para el Desarrollo con ayuda de organismos de estadísticas de distintos países.
En el Informe de estadísticas globales digitales de julio de 2022 de DataReportal, en asociación con We Are Social y Hootsuite se especifica que en los últimos tiempos ha habido un crecimiento digital gigantesco. En ese sentido, los teléfonos inteligentes representan casi 4 de cada 5 de los teléfonos móviles en uso en la actualidad. Esto va de la mano con el aumento del número de usuarios a internet, donde, por ejemplo, la penetración global de Internet se posicionó en un 63,1 %.
En el informe «Digital 2022: Colombia» presentado por DataReportal detalla que para inicios de este año, el 69.1 % de la población tiene acceso a internet con una velocidad promedio de 55,21 Mbps en redes de conexión fija y 13,34 Mbps en velocidades de internet móviles. Pero es posible que esta cifra sea mucho mayor, no solo por lo considerado en el informe de las Naciones Unidas, sino porque problemas derivados por la pandemia del Covid-19 han entorpecido la obtención de estos datos.
Los indicadores del uso de las redes sociales en países como Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Chile y Panamá es importante, porque va de la mano con una tendencia que se está haciendo cada vez más evidente en el mundo: las personas están pasando muchas horas de su día a día en redes sociales. Los números globales, permiten ver con claridad este hecho. Los usuarios de TikTok ahora pasan cerca del 5 por ciento de sus horas de vigilia viendo videos cortos en esta plataforma.
Se ha observado que en varios países de la región hay un uso masificado de la tecnología, que responden muy bien a los indicadores globales. Pero, más allá de eso, es bueno preguntarse: ¿qué están haciendo las autoridades competentes para masificar su uso? Pues, la repuesta parece ser positiva.
La inmensa mayoría de los países del mundo buscan garantizar los derechos relacionados al acceso a las nuevas tecnologías. Para ello, lo tienen como uno de los más importantes objetivos nacionales e, incluso, lo han consagrado en las leyes actuales.